Como se explicó en la primera parte de la serie, la Declaración informativa del caso es un formulario económico exigido por el Tribunal. En las cuatro primeras páginas se pide información general, como la fecha del matrimonio, la fecha de la demanda, los nombres y direcciones de las partes y de los hijos, información sobre los ingresos, etc. Se pide que facilites información relativa a tus ingresos del año anterior, así como ingresos más actuales y deducciones a tus ingresos. Hay incluso un apartado en el que se solicita información relativa a los ingresos no salariales de todas las fuentes, lo que incluye, entre otros, el desempleo, la incapacidad, la seguridad social, los intereses, los dividendos, los ingresos por alquiler, etc. También hay una página entera dedicada a preguntas concretas sobre tus ingresos, como información específica sobre primas, comisiones u otras compensaciones, etc. En las dos páginas siguientes se pregunta por tus gastos. Esta sección se divide en lo que suele denominarse gastos del Anexo A, que son los gastos de alojamiento, gastos del Anexo B, que son los gastos de transporte, y gastos del Anexo C, que son los gastos personales. Los gastos de alojamiento del Anexo A se refieren al alquiler, la hipoteca, los servicios públicos y otros gastos relacionados con la vivienda. Los gastos de transporte del Anexo B se refieren a los gastos de automóvil, seguro, combustible, etc. Los gastos personales del Anexo C se refieren a la comida, incluidos restaurantes y almuerzos escolares, ropa, gastos médicos, vacaciones, contribuciones y otros gastos personales similares. Además, te piden que enumeren estos gastos tal y como existían durante el matrimonio en una columna y que enumeren estos gastos tal y como existen actualmente. Así, por ejemplo, puede ocurrir que durante el matrimonio la pareja fuera propietaria de una vivienda y estuviera pagando una hipoteca. El importe de la hipoteca y todos los gastos de la vivienda se enumerarían en la primera columna, en la que se piden estos gastos tal como existían durante el matrimonio. En la segunda columna, si una de las partes se ha mudado del domicilio conyugal y paga actualmente un alquiler, esa persona indicaría el importe de su alquiler y otros gastos actuales. A veces los gastos de ambas columnas son los mismos, pero otras veces los gastos difieren. Las dos páginas siguientes piden que enumeren todos los activos en una página y todos los pasivos en la otra. Así, por ejemplo, el activo podría consistir en el domicilio conyugal, los vehículos, las cuentas bancarias, los ahorros, las inversiones, etc. La página siguiente, en la que se pregunta por el pasivo, incluiría hipotecas, préstamos o arrendamientos de coches, deudas de tarjetas de crédito, etc. Se te pide que facilites esta información tanto si esos elementos están a nombre del marido, de la mujer o a nombre conjunto. La última página te da la oportunidad de explicar cualquier problema especial y proporciona una lista de documentos que debes adjuntar a tu Declaración informativa del caso. La última página también requiere que certifiques que la información es verdadera y, si es intencionadamente falsa, te expones a una sanción. Si tienes que rellenar este formulario, no dudes en ponerte en contacto con un abogado especializado en Derecho de Familia que conozca este formulario y pueda ayudarte a prepararlo y presentarlo ante el Tribunal para su presentación.
Declaración informativa de casos del Tribunal de Familia – Parte I